Exámenes de laboratorio
1. Examen macroscópico
Aspecto: claro, transparente.
Turbidez: es turbio en infecciones bacterianas o micóticas
Color: en normalidad es de color amarillento.
- Su coloración es verdosa o castaño oscuro cuando hay presencia de bilis.
- Se observan filamentos de sangre en traumatismos, tuberculosis, procesos malignos y trastornos intestinales.
Volumen: < 50mL
Transudado: no contienen fibrinógeno, por lo cual no coagulan de manera espontánea.
Color: generalmente es de color amarillo pálido, similar al suero, es un liquido claro
Exudado: generalmente coagulan.
Color: varían de color de amarillo, verde o rosado y pueden tener un brillo.
2. Examen microscópico
Se realiza con tinción de May Grunwald Giemsa
Recuento leucocitos: <300/nm
- Conteos altos de glóbulos blancos que pueden ser un signo de peritonitis.
Recuento glóbulos rojos: ninguno
*Células malignas: irregularidades nucleares y citoplasmáticas, textura nuclear, nucléolos hipercrómicos y relación núcleo citoplasma anormal, presencia de multinucléolos, células mitóticas, canibalismo, gránulos citoplasmáticos, vacuolas, etc.
3. Exámenes químicos
Proteínas totales: <4,1 g/dL
Cociente proteína total (cociente PT) y cociente lactato deshidrogenasa (cociente LDH) (Criterio de Light):
Formulas: Cociente PT: PT del líquido / PT en suero
Cociente LDH: LDH del líquido / LDH en suero
- Si el cociente PT es < 0,5 y el cociente LDH es < 0,6, el líquido se clasifica como un transudado. En contraste, los exudados son aquellos líquidos con un cociente PT > 0,5 y un cociente LDH > 0,6.
- En transudados el nivel de LDH es < 2/3 del nivel de LDH sérica y en exudados el nivel de LDH es > 2/3 de los niveles de LDH sérica.
Gradiente de albúmina plasmática - albúmina de líquido ascítico (GASA):
- <11 g/L (sin hipertensión portal)
- > o igual a 11 g/L (con hipertensión portal)
- Las grandes diferencias entre la cantidad de albúmina en el líquido peritoneal y en la sangre pueden apuntar hacia una insuficiencia cardiaca, hepática o renal. Las pequeñas diferencias pueden ser un signo de cáncer o infección.
Glucosa:
- Si en el líquido seroso la glucosa es inferior a 60 mg/dL o la diferencia entre glucosa sérica y glucosa del líquido seroso es superior a 30 mg/dL, se identifica un proceso exudativo.
- Solo tienen relevancia clínica los niveles bajos de glucosa ante la sospecha diagnóstica de artritis reumatoide.
Amilasa:
- Se compara con el valor en suero.
- Un valor de amilasa en el líquido que excede el valor normal a nivel sérico, o es superior 1,5 a 3 veces, se considera como anormalmente aumentado. Estos niveles elevados de amilasa en los líquidos se presentan en derrames provocados por pancreatitis, ruptura esofágica, perforación gastroduodenal y neoplasias.
Triglicéridos:
- >110 mg/dL indica derrame quiloso
- <60 mg/dL descarta derrame quiloso
- 60 - 110 mg/dL realizar electroforesis de lipoproteínas
- La presencia de quilomicrones identifica al derrame como quiloso, mientras que su ausencia la identifica como pseudoquiloso. La efusión quilosa se asocia con obstrucción o daño al sistema linfático. Neoplasias, traumas, tuberculosis y procedimientos quirúrgicos a menudo provocan derrames quilosos; mientras que los pseudoquilosos se presentan más a menudo en inflamaciones crónicas como ocurre en artritis reumatoide.
pH:
- Las muestras se recolectan anaeróbicamente y se mide el pH a 37°C.
4. Examen microbiologico
Se detecta la presencia de bacterias en el líquido sinovial en numerosas ocasiones, lo que podría estar relacionado con la aparición de ciertos síntomas clínicos. La vía más probable de infección es la propagación de bacterias a través del torrente sanguíneo, aunque también se ha informado de casos en los que la infección se ha propagado directamente desde una fuente de infección cercana, como en el caso de otitis externa o artritis infecciosa de la articulación temporomandibular (ATM). En casos de artritis infecciosa, se puede observar la presencia de bacterias en el líquido sinovial, aunque esto no necesariamente da lugar a una artritis infecciosa. Para que esta última se desarrolle, se requiere la existencia de otros factores, como enfermedades graves concomitantes, cirrosis, insuficiencia renal, diabetes, entre otros.
- Un 10 % de los pacientes con ascitis cirrótica presentan una concentración de neutrófilos en el líquido peritoneal superior a 250 células/mm3. Esto se debe a la aparición de una peritonitis bacteriana espontánea, que requiere tratamiento con antibióticos.
Para el diagnóstico de peritonitis primaria, se recomienda recoger un volumen mínimo de 25 mL de muestra y posteriormente inocular 10 mL directamente en un frasco de hemocultivo aeróbico, 10 mL en un frasco de hemocultivo anaeróbico, y depositar al menos 0,5-1 mL en un tubo estéril sin aditivos para la tinción de Gram. En el caso de peritonitis tuberculosa, se sugiere recoger entre 10-50 mL de muestra y depositarla en un frasco estéril sin conservantes.
- Peritonitis bacteriana espontánea (PBE)
En el contexto de la peritonitis bacteriana espontánea (PBE), un recuento de neutrófilos igual o superior a 250/mm3 se considera un diagnóstico presuntivo, independientemente del resultado del cultivo, que puede ser positivo o negativo. El término "ascitis neutrocítica" se utiliza para describir la PBE con cultivo negativo, posiblemente debido a la presencia de bajas cargas bacterianas que no se detectan mediante los métodos de cultivo convencionales. Por otro lado, "bacteriascitis" se utiliza cuando se encuentran bacterias en el líquido peritoneal sin una respuesta inflamatoria peritoneal (menos de 250 neutrófilos/mm3).
Se recomienda realizar hemocultivos y cultivos de orina, ya que la bacteriuria asintomática representa un factor de riesgo en pacientes con cirrosis. Los hemocultivos resultan positivos en más del 50% de los pacientes. La aplicación de métodos moleculares demuestra una mayor sensibilidad que los cultivos tradicionales en la detección de bacterias.
- Peritonitis tuberculosa
En el caso de la peritonitis tuberculosa, se aconseja recoger la mayor cantidad posible de líquido ascítico debido a la baja concentración de bacilos en la muestra. La biopsia peritoneal proporciona la rentabilidad diagnóstica más alta y permite realizar un estudio histológico adicional. La tinción suele ser positiva en el 3-25% de las muestras, y la sensibilidad del cultivo oscila entre el 38 y el 92%. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específicas a menudo presentan una menor sensibilidad que los cultivos.
- Peritonitis secundaria
En el caso de peritonitis secundaria, se parte de líquido o exudado purulento obtenido mediante punción abdominal con control ecográfico, abordaje laparoscópico o quirúrgico. Aunque la rentabilidad de los hemocultivos es baja (25%), se recomienda su uso en pacientes con fiebre o síntomas de sepsis.