Toma de muestra
Muestras requeridas
- 1 tubo con EDTA y otro tubo sin anticoagulante con 3-5 ml de líquido peritoneal cada uno.
- 1 tubo sin anticoagulante con sangre periférica del paciente en forma simultánea.
Material necesario
Consentimiento firmado.
Anestésico local.
Solución antiséptica en aplicadores, campos y elementos de protección personal.
Esponjas de gasa estériles.
Aguja de paracentesis, como una aguja de diámetro 18 a 22 para la paracentesis diagnóstica o una de diámetro 15 con aguja de Caldwell con catéter metálico suprayacente para la paracentesis terapéutica.
Llave de tres vías.
Jeringa de 30 a 50 mL.
Materiales para el vendaje de heridas.
Contenedores apropiados para la recolección de líquido.
Para la extracción de grandes volúmenes, botellas de vacío o bolsas de recolección.
Procedimiento toma de muestra
Profesional a cargo: médico
La recolección del líquido se realiza utilizando técnicas asépticas que requiere un procedimiento invasivo de este tipo.
Se le debe explicar el procedimiento al paciente y obtener el consentimiento informado por escrito.
Se le indica al paciente que vacíe la vejiga mediante micción espontánea o cateterismo.
Colocar al paciente en la cama con la cabeza elevada de 45 a 90°. En pacientes con ascitis evidente y de gran volumen, localizar un punto en la línea media entre el ombligo y el pubis, alrededor de 2 cm por debajo del ombligo. El sitio de inserción debe ser lo suficientemente lateral para evitar la vaina del recto, que contiene la arteria epigástrica inferior.
En forma alternativa, se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo. En esta posición, las asas intestinales llenas de aire flotan hacia arriba, migrando lejos del punto de entrada, que debe estar hacia abajo en la región llena de líquido. Inserción de la aguja en el cuadrante inferior izquierdo, dado que el ciego puede estar distendido con gas en el cuadrante inferior derecho.
Al seleccionar un sitio de inserción, se deben evitar las cicatrices quirúrgicas y las venas visibles.
Preparar la zona con un producto para la limpieza de la piel y aplicar un campo estéril con guantes estériles.
Usando una aguja de diámetro 25, crear un habón de anestésico local sobre el punto de inserción. Cambiar a una aguja más grande (20 o 22) e inyectar anestesia cada vez más profunda hasta llegar al peritoneo, que también debe ser infiltrado porque es muy sensible. Cuando se avanza la aguja, se debe mantener constante la presión negativa para asegurar que el anestésico no se inyecta en un vaso sanguíneo.
La aguja se inserta perpendicular a la piel en el sitio marcado. Alternativamente, la aguja se inserta utilizando el método del trayecto Z, que se puede hacer tirando de la piel, insertar la aguja perpendicularmente y mantener esta tracción de la piel hasta que la aguja entre en la cavidad peritoneal. Otra opción es punzar solo la piel y tirar de ella hacia abajo, para luego avanzar en la cavidad peritoneal.
Se inserta la aguja a través del peritoneo y se aspira suavemente el líquido.
Para la paracentesis diagnóstica, extraer suficiente líquido con la jeringa y colocar el líquido en los tubos para su evaluación, incluso en frascos de hemocultivo.
Para la paracentesis terapéutica, se utiliza una aguja de Caldwell, se avanza el catéter metálico externo sobre la aguja, luego se retira la aguja del interior del catéter. Se fija el catéter a una bolsa de recolección o una botella de vacío con un tubo.
En la paracentesis terapéutica, se extrae un gran volumen de líquido. La extracción de 5 a 6 L es generalmente es bien tolerada. Durante la paracentesis de grandes volúmenes, a menudo se recomienda el reemplazo con coloides, como la infusión simultánea de albúmina intravenosa, para ayudar a evitar un desplazamiento significativo de la volemia e hipotensión posterior al procedimiento.
Se puede utilizar una llave de 3 vías para controlar el flujo de líquido cuando se cambian las botellas de recolección o si se necesita una muestra para diagnóstico.
Se retira la aguja y se aplica presión sobre el sitio, para posteriormente aplicar una venda adhesiva estéril sobre el sitio de inserción.
Estabilidad de la muestra

Tabla 5. Estabilidad de la muestra de líquido peritoneal -https://appsinfex.ucchristus.cl/Sinfex/docs/view/423cd3eb844b43d9a85d9fe712836694