Examen macroscópico
Permite clasificar el líquido sinovial en mecánico o normal, inflamatorio, hemorrágico y séptico al momento de la extracción. Solo es válido como información orientativa del proceso patológico.
Aspectos a evaluar:
Volumen
- Varía dependiendo de la articulación.
Puede aumentar durante la inflamación hasta unos 25 mL. Esto ocurre debido a una alteración de la permeabilidad de la membrana sinovial producto de la liberación de citocinas y la activación de las células endoteliales.
Viscosidad
- Está dada por la polimerización del ácido hialurónico, el cual es fundamental para la lubricación de las articulaciones. Cuando disminuye, lo hace a su vez la viscosidad.
- Grado de polimerización del Ác. hialurónico: se puede estimar mediante la prueba de Ropes o coágulo de mucina, utilizando una solución del 2-5% de ácido acético. Cuando el Ác. hialurónico disminuye, se forma un coágulo menos consistente y el líquido a su alrededor incrementa la turbidez. Se debe informar en términos de consistencia del coágulo como coágulo sólido, débil, desmenuzable y sin coágulo.
- La viscosidad se puede medir observando su capacidad de formar una hebra desde la punta de la jeringa. Lo normal es una hebra de 4 a 6 cm.
- Normal: viscosidad alta. Similar a clara de huevo.
Color
- Normal: amarillo pálido-claro.
- Amarillo profundo: indica algún grado de inflamación.
Verdoso: debido a infecciones bacterianas.
Rojo: indica la presencia de sangre. Puede provenir de una artritis hemorrágica o de una aspiración traumática.
Claridad
- Normal: transparente
- Puede incrementar la turbidez con el aumento de células inflamatorias. Se asocia a la presencia de glóbulos blancos, células sinoviales y fibrina.
Valores de referencia

Tabla 3. Valores de referencia del líquido sinovial - Recomendaciones para el análisis de líquidos biológicos (ISP, 2016)
Examen microscópico
El examen microscópico debe efectuarse inmediatamente luego de haber sido recolectado o antes de transcurrido una hora.
Recuento celular:
- Indicador para determinar el grado de inflamación presente en una articulación.
- En casos de:
- Celularidad alta: diluir el líquido con suero fisiológico.
- Muestra hemorrágica: lisar glóbulos rojos y para ello diluir la muestra con suero salino hipotónico (0,3 mol/L)
Normal: hasta 200 leucocitos/ul. Contiene alrededor de 20% de neutrófilos.
- Se utiliza: Tinción con May-Grunwald-Giemsa
Anomalías
Células apoptóticas, micronúcleos, segmentación celular), incluidos sinoviocitos y células de Reiter.
De origen hemorrágico:
Recuento bajo de leucocitos. Asociado a traumatismo, fractura, tumor, prótesis y trastornos de la hemostasia como la hemofilia.
Líquidos inflamatorios:
Predominio de células mononucledas. (fase inicial de artritis reumatoide y artritis del LES.
Artritis progresivas y bacterianas:
Predominio de neutrófilos.
Eosinofilia:
Baja frecuencia. Se observa en artropatías asociadas a reacciones alérgicas, enfermedades parasitarias y carcinomas metastásicos.
Cristales
Deben analizarse con luz polarizada y luz polarizada compensada.
Urato monosódico (ácido úrico):
Aspecto de aguja. Precipitan cuando la concentración sérica de urato excede el límite de solubilidad de urato (~6,8 mg/dL).
Se encuentran en:
- Gota: aumenta a causa de alteraciones metabólicas de los ácidos nucleicos asociados a desordenes mieloproliferativos y disminución de la excreción renal.
Pirofosfato de calcio:
Aspecto rómbico. Se encuentra en:
Pseudogota: asociado a artritis degenerativa, que provoca calcificación del cartílago, y con desordenes que incrementan los niveles de calcio sérico.
Colesterol:
Se pueden encontrar en líquidos inflamatorios, artritis reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y espondiloartropatías seronegativas.
Oxalato de calcio:
Daño renal y oxalosis.
Hematoidina:
Se encuentran en la hemartrosis
Lípidos (cruces de Malta):
Se pueden encontrar en la monoartritis aguda, poliartritis crónica y sinovitis villonodular pigmentada.
Charcot-Leyden:
Se pueden encontrar en sinovitis eosinofílica y eosinofilia asociada a vasculitis.
Hidroxiapatita (fosfato de calcio básico):
Se pueden observar en inflamación sintomática aguda.
Exámenes químicos
Los valores son similares a los valores de las pruebas séricas
Determinación glucosa:
Decrece en desordenes inflamatorios o sépticos.
Se deben medir simultáneamente a los niveles de glucosa plasmática.
Debe analizarse dentro de una hora luego de la toma de muestra.
Valor normal: 10 mg/dL inferior al de la glucosa plasmática.
Niveles de lactato:
Ayuda a la diferenciación entre artritis inflamatoria y séptica.
Artritis séptica: valores mayores a 250 mg/dL (considerar que estos valores pueden estar también en artritis reumatoide).
Ácido úrico:
Usado para apoyar el diagnóstico de gota.
Proteínas totales:
Valor normal: menor a 3 g/dL (aprox ⅓ del valor sérico).
Aumenta en desordenes inflamatorios y hemorrágicos.
Cultivo y tinción de Gram
- El líquido debe ser recogido en un tubo estéril.
- Se debe realizar cultivo en los casos en que se sospeche una artritis séptica.
- Frecuentemente la tinción es positiva en el 80% de las infecciones por grampositivos. Si hay sospecha clínica se debe procesar el líquido para gonococo, Brucella, micobacterias y hongos.